Lula en la COP27: se frenara la deforestacion de la Amazonia brasileña
SHARM EL-SHEIJ, Egipto — Seis semanas antes de su juramentacion, el presidente electo brasileño Luiz Inacio Lula da Silva inicio el miercoles una serie de apariciones publicas y reuniones en la cumbre climatica de la ONU en Egipto.
Al arribo de Lula a un pabellon, lo aguardaban cientos de personas, muchas de las cuales lo aclamaban y coreaban consignas en portugues. La aparicion de Lula, quien el año pasado protagonizo un regreso extraordinario a los primeros planos politicos luego de un periodo en la carcel por corrupcion, fue probablemente uno de los acontecimientos que inyecto mas energia en la conferencia COP27.
Durante la primera presidencia de Lula, de 2003 a 2010, se redujo enormemente la deforestacion de la selva brasileña, y el ha prometido hacerlo nuevamente.
Despues de reunirse con varios gobernadores brasileños, entre ellos los de estados selvaticos como Amazonia y Para, Lula dirigio un breve discurso a la multitud.
“Ustedes saben que vamos a emprender una gran lucha contra la deforestacion”, dijo en medio de aplausos.
Lula critico varias veces al presidente Jair Bolsonaro, quien impulso el desarrollo economico de la Amazonia, tanto en su retorica a favor de las empresas como en la manera como administro los bosques. Lula vencio a Bolsonaro en las elecciones de octubre y asumira el 1 de enero.
“Brasil no puede permanecer aislado como en los ultimos cuatro años. (Funcionarios brasileños) no viajaron a otros paises y ningun otro pais viajo a Brasil”, dijo Lula.
El martes por la noche, Lula y el enviado estadounidense John Kerry se reunieron para discutir medidas contra el cambio climatico y la deforestacion, segun un comunicado de un vocero del Departamento de Estado a The Associated Press. Lula tiene previstas reuniones con ministros de varios paises.
Durante el gobierno de Bolsonaro, elegido en 2018, las agencias ambientales reguladores de la Amazonia se vieron debilitadas. Bolsonaro, excapitan del ejercito, nombro administradores provenientes del sector agroindustrial, que se opone a la creacion de territorios indigenas y otras areas protegidas e impulsa la legalizacion de los robos de tierras.
La zona deforestada de la Amazonia brasileña alcanzo su extension mas alta en 15 años entre agosto de 2020 y julio de 2021, segun cifras oficiales. El monitoreo satelital indica que la tendencia es aun mayor este año.
Lula no se refirio a los informes periodisticos de que Brasil esta encarando una posible alianza con Congo e Indonesia, donde se encuentran los bosques tropicales mas grandes del mundo. Bajo el lema de “OPEP de los Bosques” en alusion a la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo y la manera como regula la produccion, la idea seria que los tres paises coordinen sus posiciones negociadoras y practicas en materia de administracion de los bosques y la proteccion de la biodiversidad. La propuesta fue presentada el año pasado durante la cumbre climatica en Glasgow, Escocia, segun los informes.
La emocion en el escrutinio se mantuvo hasta el ultimo instante en la que ya son las elecciones mas ajustadas de la historia del pais.
A pesar de las promesas de Lula, su gobierno enfrenta una tarea colosal. Mucha gente, sobre todo ambientalistas y funcionarios, festejan las promesas de proteger el Amazonas en una conferencia climatica como esta, pero las presiones sobre el gobierno para que impulse el desarrollo economico son enormes. Estas provienen tanto de la agricultura y la mineria como de muchos habitantes de la Amazonia que sienten que les corresponde decidir como se la usa.
Tambien es una realidad que Lula tiene una trayectoria dispareja en materia ambiental. La deforestacion cayo drasticamente durante su primer periodo en el gobierno cuando Marina Silva era la ministra de Medio Ambiente. Pero en el segundo, Lula empezo a buscar el apoyo del sector angroindustrial, y Marina Silva renuncio en 2008. Ella se encuentra en la COP27 y se la menciona para volver a ocupar el puesto.
Simone Karipuna, una activista del Amazonas presente en la COP27 y que asistio al discurso de Lua, expreso la esperanza de que se superen las dificultades porque las comunidades indigenas pueden trabajar con el gobierno entrante.
“No tuvimos dialogo con el gobierno actual”, dijo.