Estiman que 181 millones de personas carecen de recursos para cubrir sus necesidades basicas
Santiago – Aunque en America Latina y el Caribe la pobreza y la pobreza extrema bajaron a niveles previos a la pandemia, 181 millones de personas carecen de recursos suficientes para cubrir sus necesidades basicas, advirtio el jueves la Comision Economica para America Latina (CEPAL).
La CEPAL indico en su informe “Panorama Social de America Latina y el Caribe 2023″ que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto estimada para este año es de 1.7%, muy inferior al 3.8% de 2022, lo que “no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza”.
Jose Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, preciso que la tasa de pobreza durante el año pasado fue de 29%, lo que representa a 181 millones de personas. En tanto, la pobreza extrema se ubico en 11.2%, el equivalente a 70 millones de personas.
Segun el estudio casi un tercio de la poblacion vive en situacion de pobreza, porcentaje que se eleva a un 42.5% en el caso de la poblacion infantil y adolescente, “una realidad que no podemos tolerar”.
“La incidencia de la pobreza tambien es mas alta entre las mujeres, la poblacion indigena y las personas que viven en zonas rurales”, agrego el informe.
El estudio, centrado en la inclusion laboral, indico que la creacion de empleo en la region entre 2014 y 2023 “ha sido la mas baja desde la decada de 1950″ y preciso que durante la pandemia disminuyo un 8.2%.
En el caso de los migrantes la situacion suele llevarlos a operar en los margenes de los mercados de trabajo “y eso los torna vulnerables a la explotacion” laboral, dijo Salazar-Xirinachs.
Respecto del universo laboral, el informe preciso que de los 292 millones de personas ocupadas en la region, “uno de cada dos se encuentra en empleos informales, (y) cerca de un quinto vive en situacion de pobreza”.
Añadio que cuatro de cada 10 “posee ingresos inferiores al salario minimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones”.
Sobre la desigualdad de ingresos el documento dijo que si bien en 2022 disminuyo a niveles inferiores a los registrados en 2019, “esta sigue siendo muy elevada”.
CEPAL preciso que en la region el decil mas alto “percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos” y añadio que en 2021 la riqueza de solo 105 personas represento casi el 9% del PIB regional.
“La region sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad”, destaco Salazar Xirinachs, quien añadio que los paises “deben transitar desde la insercion laboral a la inclusion laboral, eje del desarrollo social inclusivo”.
Respecto de la brecha de genero, el informe señalo que durante 2022 la tasa de participacion laboral de los hombres fue de 74.5%, mientras la de la mujer fue de 51.9%. Esta brecha tambien se registro en las tasas de desocupacion: la de las mujeres fue de 8.6% en comparacion con la de 5.8% de los hombres.
“La inclusion laboral es clave para combatir la pobreza, reducir la informalidad y la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo”, afirmo CEPAL.